The Genepool Concept

En inglés, el concepto de acervo genético o genepool surge en la cultura popular principalmente como elemento con el que hacer bromas sobre la inteligencia de las personas, pero lo cierto es que tiene un origen muy serio. Se remonta al genetista ruso Aleksandr Sergeevich Serebrovskii, que acuñó el término genofond («fondo de genes») en 1926 para referirse al conjunto total de genes únicos que pueden encontrarse en un grupo de organismos. El genofond, o «acervo genético» como se suele denominar en español, representa por tanto una reserva de diversidad que pueden aprovechar los organismos para adaptarse al entorno cambiante y los científicos para la mejora vegetal y de cultivos.

Se dice que los parientes silvestres de un cultivo determinado están en su acervo genético porque, aunque sean de otra especie, siguen pudiendo intercambiar genes con su pariente cultivado, incluso aunque no sepan muy bien cómo. Sin embargo, lamentablemente no todos los parientes silvestres reúnen las condiciones adecuadas para ello. Por esta razón, dos pioneros del movimiento de conservación de la diversidad de cultivos, Jack Harlan y Jan de Wet, pensaron que sería útil dividir el acervo genético en distintas categorías.[i] En su sistema, las especies de PSC se clasifican en grupos en función de su facilidad para intercambiar genes con sus parientes cultivados. Este sistema clasifica los parientes silvestres en los acervos genéticos primario, secundario y terciario de la especie cultivada.

Son como círculos concéntricos alrededor del cultivo (o como una pirámide con varios niveles, véase el diagrama siguiente). El acervo genético primario (GP1), el primer círculo, incluye las especies que se pueden cruzar directamente con el cultivo para producir una progenie fuerte y fértil. Por ejemplo, el acervo primario del girasol consiste en variedades cultivadas y silvestres de Helianthus annuus, así como el girasol del invierno (Helianthus winteri), una especie perenne que se encuentra en las laderas de las cordilleras del sur de Sierra Nevada en California. Resulta sencillo introducir los genes de H. winteri en el girasol cultivado. Podrían incluso considerarse distintas subespecies de la misma especie.

 

1.er acervo genético

Leer más

Helianthus annuus

acervo genético

Leer más

Helianthus argophyllus

Leer más

Helianthus paradoxus

3.er acervo genético

Leer más

Helianthus hirsutus

Leer más

Helianthus divaricatus

Leer más

Helianthus tuberosus

El acervo genético secundario (GP2) se compone de parientes silvestres de cultivos que son diferentes de las especies cultivadas, pero que aun así tienen un parentesco lo bastante cercano como para poder cruzarse con el cultivo, al menos en cierta medida, para producir una progenie fértil. Es el siguiente círculo alrededor de la diana. Es más difícil utilizar especies del acervo secundario porque existen barreras reproductivas de diversa clase entre el pariente silvestre y el cultivo. Por ejemplo, Aegilops tauschii y Aegilops speltoides, dos parientes silvestres que están en el acervo secundario del trigo blando (Triticum aestivum), son diploides. Eso quiere decir que tienen dos juegos de cromosomas, mientras que el trigo blando es hexaploide (seis juegos). Este tipo de disparidades generan dificultades para los obtentores. Además, algunos híbridos resultantes de cruces con especies del acervo secundario son parcialmente estériles o, sencillamente, débiles.

El acervo genético terciario (GP3) se compone de especies de parientes silvestres de cultivos cuyo parentesco es todavía más lejano. Algo así como el tío misántropo y huraño que vive solo en una cabaña en el bosque. Para conseguir que este tipo de pariente silvestre se una a la fiesta de la mejora vegetal, hay que engatusarlo utilizando técnicas específicas de mejora, como el rescate de embriones o los cruces con miembros del acervo secundario para obtener especies puente. Estas dificultades llevaron al obtentor Harry Harlan a afirmar que sería «más fácil cruzar a un obtentor con un mono que utilizar especies silvestres para la mejora de los cultivos».[ii] Aunque el cruce sea satisfactorio, la progenie resultante suele ser estéril, como ocurre con las mulas. Este es el círculo exterior. Si nos alejamos todavía más, hay que recurrir a la biotecnología para transferir los genes.

Si un obtentor tiene que utilizar parientes silvestres de cultivos, lógicamente preferirá los del acervo primario. Sin embargo, por muy inconveniente que nos parezca, también hay rasgos genéticos valiosos en especies tan lejanas como las del acervo terciario. Afortunadamente, el reciente desarrollo de técnicas avanzadas de mejora ha hecho más viable el uso incluso de especies de PSC cuyo parentesco es lejano. Por ejemplo, se ha demostrado empíricamente que la especie de arroz silvestre Oryza coarctata, que se encuentra en las orillas de estuarios fluviales en la India, tiene uno de los grados de tolerancia más altos al agua salina del acervo genético del arroz silvestre.[iii] Sin embargo, lleva mucho trabajo extraer esos genes, y años de intentos.

A veces no sabemos lo fácil o difícil que sería cruzar una especie con su pariente cultivado porque todavía no se ha hecho el experimento. En esos casos, los investigadores utilizan un sustituto. Creen que la cercanía evolutiva está correlacionada con la facilidad de cruce. Desarrollado por Maxted et al. (2006), el concepto de «grupo taxonómico» utiliza las clasificaciones taxonómicas ya existentes, basándose en el parentesco evolutivo, para predecir qué especies serán las más fáciles de utilizar.[iv]

Loader
Preparing your export
Ready
Your export is ready!